Reglamento de evaluación

Extracto

REGLAMENTO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN ESCOLAR  ENSEÑANZA BÁSICA Y MEDIA AÑO 2025 

COLEGIO PEDRO MONTT DE VALPARAÍSO

TITULO I 

1.- OBJETIVOS 

El presente Reglamento, tiene como objetivo establecer normas y procedimientos de  evaluación, calificación y promoción escolar, en el Colegio Pedro Montt de Valparaíso, en  conformidad a lo establecido por el Ministerio de Educación, en el siguientes Decretos

  • Ley General de Educación Nº 20.370. 
  • Ley N° 20.529, Aseguramiento de la Calidad.
  • Circular 482 SUPEREDUC.
  • Ley 20.845, de inclusión. 
  • Decreto 67/2018.
  • Artículo 83/ 2015
  • Decreto 170/2009 PIE. 

2.- ALCANCE 

El presente Reglamento de Evaluación y Promoción Escolar, se aplicará a estudiantes de Educación Básica y Media.

Se actualizará cuando los cambios en el sistema educacional justifiquen tal circunstancia. 

El reglamento de evaluación está a disposición de la comunidad educativa en la página institucional www.colegiopedromontt.cl 

TITULO II 

“AÑO ESCOLAR Y SUS PERIODOS” 

Artículo 1°: El año escolar, para efectos de planificación, desarrollo y evaluación escolar,  funcionará con un régimen semestral. Los dos semestres lectivos incluyendo los periodos de vacaciones, se extenderán de acuerdo a las fechas que determine  el Calendario Escolar del Ministerio de Educación. El Colegio Pedro Montt de Valparaíso, velando por dar cumplimiento a la  totalidad de las horas de clases durante el año, propondrá al Ministerio de Educación  modificaciones relacionadas con la fecha de término de clases, cambios de actividades  comunitarias y posibles recuperaciones de suspensiones de clases.

TITULO III 

“CONCEPTO DE EVALUACIÓN Y SUS MOMENTOS” 

Artículo 2: Para las disposiciones de este Reglamento, se define la evaluación como un  proceso permanente y sistemático. El establecimiento organizará instancias de reflexión que se desarrollarán en los consejos de evaluación, reuniones de ciclo  y otras instancias asociadas al calendario interno de actividades, permitiendo tomar decisiones con miras a mejorar el proceso educativo en todas sus dimensiones, principalmente sobre los factores o condiciones que  influyen en la calidad y logro de aprendizajes de los y las estudiantes.

Artículo 3: Los y las estudiantes deberán ser evaluados y calificados en todas las asignaturas y  actividades del Plan de Estudio, estas deben  especificar  los objetivos y habilidades que se evaluarán  y los criterios con los que se evaluará, lo que debe estar claro para los estudiantes y/o padres y apoderados.

Artículo 4: Las evaluaciones podrán ser de autoevaluación, coevaluación, hetero evaluación y/o evaluación de pares, importante destacar que cual sea la evaluación que aplicará el  docente, debe ir acompañada de retroalimentación. 

Artículo 5: Se reconocen distintos tipos de evaluación relacionadas con la intencionalidad de  esta y su incidencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje. 

Evaluación inicial o de diagnóstico: Apunta a determinar habilidades y  conocimientos específicos con que los alumnos inician un proceso de aprendizaje, con el fin  de planificar las actividades pedagógicas. 

Evaluación Formativa: Se enfoca en el trabajo cotidiano del aula, orientada a la enseñanza- aprendizaje y la toma de decisiones oportunas que benefician a los y las estudiantes, considerando siempre una actividad sistemática y continua de quehacer docente. A partir de ella, el docente cambia su metodología, modificando el enfoque con el cual trabaja la unidad didáctica. Lo que implica reajustar sus objetivos, revisar críticamente los procesos; los planes, los programas, los métodos y recursos utilizado

Las evaluación Sumativas: Es aquella que entrega información del  desempeño del estudiante, incorporando datos que han sido recogidos a través de distintos  procedimientos e instrumentos donde los alumnos demuestran comprensión y aplican de  manera reflexiva, el conocimiento, las habilidades y capacidades realizadas cuando en el  proceso de aprendizaje se ha cubierto, uno o varios objetivos o una  unidad, o al finalizar el periodo  escolar. Este tipo de evaluación debe estar calendarizada y conocida por los estudiantes y/o apoderados en el caso de los estudiantes  de niveles bajos. 

Artículo 6: En el marco de la evaluación La retroalimentación permite profundizar la reflexión respecto de cómo su práctica pedagógica (enseñanza) influye sobre el progreso de los alumnos y la puede ajustar en función a esa reflexión. Por su parte, las instancias de retroalimentación entre el docente y los estudiantes, o entre los estudiantes, deben facilitar el reconocimiento de las fortalezas demostradas, como también la identificación de las debilidades a superar, proporcionando información para corregirlos y/o señalando caminos de mejoramiento. Al momento de entregar los resultados de pruebas, controles, trabajos, tareas, etc,. La retroalimentación debe realizarse los días posteriores a la aplicación debiendo dejar registrada esta práctica en el libro de clases.

Artículo 7: La inasistencia a evaluaciones programadas deben ser justificadas con licencias  médicas y/o concurrencia del apoderado al establecimiento para justificar dicha ausencia. La evaluación debe ser reprogramada entre el docente y el estudiante, en una fecha que no  supere los 15 días a contar de la ausencia del estudiante a la evaluación. Serán aplicadas por el profesor de asignatura, de no poder ser aplicadas por el docente en cuestión, este, solicitará a UTP la aplicación de dicho instrumento ( entrega instrumento con nombre del estudiante) con 2 días de anticipación. Estas serán aplicadas los días martes o jueves de 14:00 a 15:00 hrs. en el CRA y se  le informará al docente que esté atendiendo el curso  del estudiante que está fuera de aula por aplicación de prueba pendiente.

Esta información se debe dar a los estudiantes al principio del año escolar.                  De no rendir la evaluación reprogramada el estudiante, será calificado con la nota mínima. De no presentar  justificación del apoderado o certificado médico que acredite  la ausencia del estudiante a una evaluación programada, será calificado con nota máxima de 5.0 quedando la observación en la hoja de vida del libro de clases.

TITULO IV 

“CALIFICACIONES” 

Artículo 8: Se entiende por calificación, la expresión numérica o traducción de un juicio de  valor a una escala convencional determinada. 

Artículo 9: Se distinguirán tres tipos de calificaciones según su temporalidad:

Parciales(Formativas o sumativas): son aquellas calificaciones obtenidas durante el proceso de enseñanza aprendizaje  y son registradas en  el drive (excel) en forma de dato numérico.

Semestrales: son aquellas calificaciones que corresponden al promedio aritmético de las  notas parciales del semestre en cada una de las asignaturas del Plan de Estudios. Se calculan  aproximando la centésima 0,05 a la décima superior, para expresar la calificación semestral  hasta con un decimal. En caso que la calificación semestral sea 3,9, subirá automáticamente  a 4,0. Estas se registran en el drive excel y deben ser transcritas al libro de clases.

Finales: son aquellas calificaciones que se calculan como promedio entre las  notas  semestrales de cada asignatura. Corresponden, por lo tanto, a la calificación anual de la asignatura. Se expresan y se calculan por la misma norma de las calificaciones semestrales. En caso de una situación límite de repitencia de un alumno, la Jefe Técnico junto al profesor  jefe y los profesores de Asignatura del curso, arbitrará las medidas para evitar esta situación  haciendo los ajustes necesarios para obtener los promedios de promoción. Estas se registran automáticamente en  el drive y se deben transcribir al libro de clases.

Artículo 10: Los alumnos serán calificados en todas las asignaturas del Plan de Estudio utilizando la escala numérica de 1,0 a 7,0 desde Primero Básico a Cuarto Año Medio. La calificación 1,0 (uno coma cero) será la mínima y corresponderá a la ausencia total o  demostración de no logros de aprendizaje o dominio de contenidos. Por el contrario, la  calificación 7,0 (siete coma cero), será la máxima y corresponderá a un 100% de logros de  aprendizajes o dominio de contenidos. 

La calificación mínima de aprobación será 4,0 (cuatro coma cero), teniendo para ello que lograr al menos un 60% de los objetivos de aprendizaje  de la evaluación. 

También los estudiantes podrán  ser calificados con conceptos que deben estar asociados a rúbricas y/o escalas  de logros que permitan en un momento determinado transformar a calificación numérica para llevar el registro donde corresponda.